Nuestros Proyecto - Caona Arte

Mas Mujeres Mas Arte: Por la defensa de nuestros derechos

Con una agenda cultural  de más de 40 actividades sin costo para las mujeres de la localidad de Teusaquillo, la iniciativa +Mujeres +Arte por la defensa de nuestros derechos de la Fundación Caona ofrecerá jornadas de formación y reflexión sobre derechos de las mujeres, con el fin de aportar a la transformación cultural hacia la equidad, la valoración de las diferencias y el disfrute pleno de los derechos de niñas y mujeres. Esta iniciativa fue propuesta dentro de la estrategia distrital de Presupuestos Participativos y fue una de las más votadas por la comunidad, lo cual hará posible que su ejecución inicie en el mes de septiembre con el apoyo de la Alcaldía Local de Teusaquillo y el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo PNUD.

Esta iniciativa hará de Teusaquillo un epicentro de las artes, la creatividad y la cultura, pues contará con escenarios de muralismo, video mapping, ciclo paseos nocturnos, teatro, conversatorios sobre música, danza y talleres de creación en cerámica, grabado, bordado y serigrafía, entre otros, que estarán enfocados en consolidar espacios para las mujeres que sean seguros, libres de discriniminación y revictimización, además de crear redes entre las mujeres de la localidad

Lineas de trabajo

+Mujeres +Arte en Teusaquillo por la defensa de nuestros derechos, cuenta con tres componentes propuestos por las mujeres y para las mujeres de la localidad:

  • “Intervenciones artísticas: apropiación del espacio público por vida libre de violencias”. Promoverá la apropiación del conocimiento y de los derechos a una vida libre de violencias y a una cultura libre de sexismos.
  • “Escenarios de participación ciudadana para la superación de estereotipos machistas, de género y de violencias” Abrirá el diálogo entre la ciudadanía para llevarle a reflexionar y asumir retos para desnaturalizar los prejuicios de género.
  • “Creación artística y artesanal sobre estereotipos y violencias”.  Hará un llamado a superar algunos estereotipos culturales que validan violencias basadas en género.

Estos escenarios que abrirán una importante oportunidad para la reflexión, formación y creación alrededor de los derechos de las mujeres, son vitales para el compartir saberes y experiencias individuales, así como para reconocer las diferencias por medio de por medio de diferentes lenguajes artísticos, creativos y colectivos.

Con esta propuesta, la Fundación Caona reafirma su compromiso con el trabajo participativo y en lógica de co-creación, y celebra la oportunidad de colaborar con diversas personas de Teusaquillo para así aportar a la tarea individual y comunitaria para y por la defensa del derecho a una vida libre de violencias.

Logo de Ambachake

Ambachake (Familia en lengua embera) es un proyecto que apoyó a 50 familias Embera Katio y Chami en la ciudad de Bogotá

Logros

Ambachake, logro fortalecer las capacidades de 50 familias Embera Katio y Chamí desplazadas por la violencia y habitantes de Bogotá, por medio de metodologías participativas e interculturales, encuentros comunitarios, círculos de palabra, liderazgo, emprendimiento cultural y fortalecimiento de las tradiciones propias de la comunidad, esto apoyó al desarrollo integral de niños, niñas, jóvenes y familias de acuerdo a sus cosmovisiones y usos propios.

Lineas de trabajo

Fortalecimiento de la Familia, en este componente se realizaron encuentros comunitarios y familiares en los que se reconoció la importancia de la cooperación comunitaria y la unión familiar. Se recordaron las rutas que llevaron a las familias desde sus resguardos en Choco y Risaralda hasta la capital de Colombia, resaltando la unión y la resiliencia ante situaciones tan adversas como el desplazamiento forzado, en este sentido se realizaron planes de vida familiares y comunitarios para afrontan las dificultades de la adaptación al contexto de ciudad.

Visitas Familiares, contando con un equipo multidisciplinar y multiétnico, conformado por una lideresa indígena, una trabajadora social y una socióloga se realizaron visitas a las familias indígenas, en estos espacios se logró fortalecer el tejido familiar y fomentar hábitos de cuidado personal, la convivencia familiar, la toma de decisiones en el hogar entre otras habilidades necesarias para el buen vivir y la transición de los modos de vida del campo a la ciudad.

Fortalecimiento cultural, en los contextos de desplazamiento se presentan algunos choques culturales que en ocasiones conllevan la perdida de algunas tradiciones culturales que facilitan la integración en contextos racistas y clasistas como el de la ciudad de Bogotá; por esto el proyecto Amabachake genero una reflexión en torno a la importancia de mantener tradiciones muy arraigadas como la danza tradicional, la confección de los vestidos tradicionales y la tradición artesanal. Adicionalmente, se realizaron talleres de innovación artesanal, de matemáticas, relacionamiento comercial, entre otras, que lograron mejorar la venta de artesanías y la oferta de bailes tradicionales en eventos culturales.

Liderazgos femeninos, Ambachake cómo un proyecto con enfoque de género reconoce la importancia de la labor de las mujeres indígenas dentro de la sociedad, por esto ha logrado con el apoyo de lideresas indígenas formar 5 jóvenes en derechos, para que puedan junto con sus comunidades luchar por el respeto de sus espacios en la toma de decisión dentro de sus comunidades.

Derechos sexuales y reproductivos, como parte de la escuela de derechos se hizo especial énfasis en el reconocimiento de la libre determinación de las mujeres entorno a sus cuerpos y su sexualidad, teniendo en cuenta que en la comunidad se presentan todavía practicas ya rechazadas por la mayoría de las mujeres indígenas, como es la Mutilación Genital Femenina.

Ambachake contó con el apoyo de:

   

Caona Arte

Wera (mujer en lengua embera) es el corazón de nuestra misión social y se enfoca en desarrollar capacidades para posibilitar la independencia económica de las mujeres por medio de la artesanía.

Líneas de trabajo del Proyecto Wera
Diseño e investigación

El objetivo de esta línea de trabajo es la pervivencia de las expresiones culturales alrededor del diseño y simbología de las artesanías, buscamos recuperar patrones tradicionales junto a sus usos y significados. Esto con el fin incentivar la transmisión de los conocimientos tradicionales entre las comunidades étnicas.

Innovación

Por las condiciones actuales de desplazamiento y usurpación de tierras y pobreza que afrontan muchos pueblos indígenas y comunidades étnicas, sus medios tradicionales de vida se han afectado. En esta medida, las artesanías se han convertido, en muchos casos, en la única fuente de ingreso para las familias. Esta situación ha representado transformaciones importantes en las dinámicas familiares ya que algunos miembros de las familias que anteriormente no se dedicaban a la artesanía, ahora son artesanos; adicionalmente, el ingreso a los mercados urbanos usualmente es inequitativo, dificultado una remuneración justa por las artesanías y precarizando el trabajo artesanal.

Así las cosas, el objetivo de esta línea de trabajo, es la innovación en diseño y uso de la artesanía tradicional, con el fin reconocer el valor artístico de la artesanía en contextos no indígenas, adecuando las técnicas tradicionales a piezas de moda y decoración occidentales, siempre reconociendo su propiedad intelectual y cultural.

Escuela de formación para artesanas

El trabajo artesanal es un valor cultural que se pasa de generación en generación desde tiempos inmemoriales, los productos artesanales más allá de ser utilitarios o estéticos tienen fuertes cargas culturales y simbólicas, por ejemplo según el uso o diseño de una pulsera o collar (okama) se puede saber si una mujer es soltera o casada, cuál es su familia o cual es su estatus en la comunidad.

La artesanía y su enseñanza también es una labor propia de cada comunidad, sin embargo, cuando las artesanías entran en el mercado, existen otras competencias y habilidades que es necesario desarrollar, y desde la Fundación Caona, brindamos acompañamiento a las artesanas en: liderazgo y asociatividad, finanzas personales y manejo del dinero, valoración material de los productos, equilibrio financiero y ahorro.

Comercialización

Esta línea integra la tradición y la tecnología, e incentiva las relaciones intergeneracionales. Cuenta con dos componentes,  el de comercialización presencial y el de comercialización digital.

Las comercialización presencial busca desarrollar competencias de negociación comercial, mapeo de mercados y alternativas para la formalización comercial. Paralelamente el componente de comercialización digital, tiene como objetivo estimular los canales de comercio digital, para esto las artesanas se forman en fotografía de producto, manejo de redes sociales y mercadeo digital.

Sesiones de co-creación
Caona Arte
*El precio de todas nuestras obras tienen el IVA incluido ¡El 10% de cada compra apoya los proyectos sociales de la Fundación Caona!
  • No products in the cart.